Bienvenidos

Somos una asociación plural, multidiciplinaria e interinstitucional en busqueda de alternativas para el país

viernes, 12 de agosto de 2011

Resultados

Trabajo realizado por el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales.
La grave encrucijada por la que ha atravesado el país, ha planteado la necesidad de una profunda reflexión nacional que contribuya al esclarecimiento argumentado sobre las causas estructurales del actual estado de cosas, la valoración de las perspectivas, posibilidades y opciones a futuro, sobre la base de un proyecto histórico y de intereses nacionales, en el contexto de los cambios mundiales, que contribuya a la formulación de un nuevo pacto social y su correspondiente régimen político, de economía política, de inserción en la economía global, para garantizar la realización de la justicia, la equidad, las libertades y los derechos humanos.

En donde la naturaleza básica de la investigación se base en el hecho de que no existen teorías establecidas en relación con los procesos de fundamentación ético-racional de decisiones presentes sobre el futuro de las sociedades. De que las ciencias sociales en cuanto tales, construyen sus teorías sobre la base de hechos pasados y presentes. El futuro sin embargo, no puede ser concebido como un proceso de cambio sustentado en la ingeniería social o el determinismo histórico, toda vez que ello supone fundamentaciones ético-racionales que deberían ser resultado del ejercicio de la libertad humana.

En este sentido, la propuesta abre un campo de conocimiento sobre la sociedad, que se muestra de gran relevancia y necesidad en un contexto de acelerada involución sistémica de la sociedad mexicana. Adicionalmente, una innovación de estudio consiste en su enfoque estratégico nacional a largo plazo, lo que va más allá y es diferente del análisis de escenarios. El impacto y beneficio de esta investigación se justifica tan solo por el proceso de sistematización y divulgación de diversas aproximaciones teóricas, políticas y programáticas, que emergen de manera asistemática en la sociedad.

Su realización ha constituido la contribución de trabajos colegiados del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales,  permitido avanzar mediante la metodología de un pensamiento estratégico nacional.

Trabajos que se resumen como los haberes del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, publicaciones y documentos efectuados desde su nacimiento, con un proyecto en construcción para un México a largo plazo:

i.          México 2010. Pensar y decidir la próxima década. Centro Lindavista
ii.         México hacia el 2025. Centro Lindavista
iii.        La reconstrucción del México Rural. UACH.
iv.       CONCAMIN. Política Industrial.
v.        Cultura fuente del desarrollo integral. Centro Lindavista.
vi.       Diálogo Social para una Política Exterior de Estado. Centro Lindavista.
vii.      Neoliberalismo y sociedad. UIA, C. Lindavista.
viii.     Evaluación del TLCAN, en publicación. IPN.
ix.       Estudio sobre competitividad de la Región Centro Occidente. Centro Lindavista
x.        Posicionamientos. Publicación electrónica. Centro Lindavista
xi.       El sistema de pensiones en una visión global. IPN-CIECAS
Documentos de proyectos:
xi.        Acuerdo Nacional para el Campo. Publicación electrónica.
xii.       Ley de Planeación para la Soberanía y la Seguridad Agroalimentaria 
            y Nutricional.
xiii.      Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana
            Empresa.
xiv.     México 2060: propuestas estratégicas para que México sea potencia económica con equidad social y soberanía, en la globalización (en proceso).

Justificación

Justificación

Todos los hechos, reconocidos como reales, requieren una explicación que señale sus causas, como condición para acordar por procedimientos políticos, las decisiones que correspondan al objetivo de superar las irracionalidades e injusticias de tal orden social.

Ello puede constatar la ausencia de un diagnóstico compartido por amplios sectores de la sociedad sobre la coyuntura histórica del país, así como la ausencia de propuestas fundamentadas racional, ética y políticamente para modificar esta realidad, que permitan atajar los riesgos inminentes en el próximo futuro.

Justifica la necesidad de un pensamiento estratégico nacional ante la coyuntura histórica, la investigación científica de la realidad, entendida como un todo en el que existen condiciones de mutua influencia y determinación, y no una suma de fenómenos aislados, dispersos, inconexos y susceptibles de ser explicados de manera autónoma.

Investigación desde un proceso social de producción de conocimiento, con base científica, de reflexión social colegiada, ética y plural, tanto sobre las causas de la condición del orden social mexicano, como sobre las finalidades, estrategias y decisiones requeridas para su transformación, con criterios éticos y racionales.

Pensamiento que emerja también por la coyuntura histórica, como una acción obligada de manera preventiva, remedial y estratégica, para evitar el riesgo de avanzar hacia un suicidio social, la pérdida de memoria e identidad como estado nación, como lo han propuesto algunos, y la disolución de México como país independiente.

Por eso es obligado observar, la crisis histórica del país que coincide con fenómenos en el entorno internacional, que incluyen la aparente derrota de proyectos socialistas y la emergencia de paradigmas alternativos en otras partes del mundo, así como una crisis del capitalismo mundial que abre posibilidades de revisión de fondo al tipo de capitalismo mexicano, dada su evidente irracionalidad pobreza ética, en relación con los objetivos que se debería proponer la Nación hacia el futuro y en comparación con la experiencias de otras sociedades.

Lo que ha sido México en el pasado, es resultado de los procesos ideológicos y políticos de la propia sociedad mexicana, así como de la imposición de fuerzas externas. Hacia el futuro, la posibilidad del fortalecimiento de las libertades de cada uno de los mexicanos y de la sociedad en su conjunto, en lo cual consiste la soberanía, requieren la fundamentación de las decisiones sobre el futuro de México en el siglo XXI, en un proceso de análisis fundamentado a través de investigaciones científicas, de la reflexión de amplios sectores de la sociedad mexicana.

Pensar y decidir sobre el futuro de la Nación corresponde a todos los mexicanos. En consecuencia, se propone como participantes en el método de trabajo, y destinatarios de los resultados de esta investigación, no sólo a los investigadores, sino también a las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la transformación del actual orden social y a la sociedad misma.

Oganización y método de trabajo

Organización y método de trabajo
Desde su constitución el CEEN ha desarrollado una labor continua, elaborado investigaciones, propuestas de políticas de estado  y de legislación; para lo cual ha formado grupos de investigación sobre diversas temáticas, en los que participan investigadores de diversas instituciones, así como representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

Entendiendo como metodología del pensamiento estratégico nacional, la vinculación práctica, crítica y reflexiva de saberes expertos que son resultado de la investigación científica; con los saberes derivados de las prácticas de los sujetos sociales y con los saberes de los poderes e instituciones públicas, que permitan avanzar en la comprensión de las causas histórico-estructurales de la condición presente de la sociedad, así como de la fundamentación de decisiones ético-racionales sobre el futuro deseado de México como Estado-nación, observando que en esencia constituye un proceso de conocimiento y aprendizaje social.

Por eso los trabajos de investigación del CEEN desde hace una década, permitieron establecer con claridad, que existían límites al crecimiento y la creación de empleos que impedirían a la economía mexicana responder a las necesidades del crecimiento demográfico y el desarrollo social. Se planteó desde entonces la hipótesis de que la forma de inserción económica del país y las políticas públicas adoptadas bajo el paradigma neoliberal, conducirían a una condición de limitado crecimiento y desarrollo.

La evolución económica, social y política de la última década ha demostrado que esta hipótesis se ha confirmado de manera significativa y que el país se encuentra en un proceso de involución estructural que lo está conduciendo a una crisis general, permanente y sistémica.

Mesa Directiva

 
Lic. Luis Martínez Argüello – Presidente
Dr. Alberto Montoya Martín del Campo – Vicepresidente Ejecutivo
Ing. Ignacio Flores Calvillo – Vicepresidente de Desarrollo Institucional
Ing. Francisco. Hernández Juárez – Vicepresidente de Desarrollo Productivo Laboral
Lic. José Abel Castellanos – Vicepresidente de Desarrollo Rural Empresarial
Ing. Víctor Suárez – Vicepresidente de Desarrollo Rural del Sector Social
Lic. Humberto Simonnen – Vicepresidente de Comercio Exterior
Lic. Vicente Yánez Solloa – Vicepresidente de Desarrollo Industrial
Lic. Álvaro Urreta Fernández – Vicepresidente de Desarrollo Sustentable
Ing. Agustín Rodríguez Fuentes – Secretario de Finanzas
Lic. Mariela Tapia – Secretaria de Actas y Acuerdos

Antecedentes


Tras los efectos de la década de 1980, que traía consigo la crisis petrolera y de deuda externa de los setenta, en el sexenio de CSG se genera un plan económico que hace pensar en otro milagro económico; política que se continuo con EZPL a través de  una mayor apertura del comercio exterior, aumentando significativamente los acuerdos y tratados con otros países a lo largo de los años. Sin embargo sucede una crisis financiera, que se traduce en económica, efectos que se enlazan con el deseo de un cambio y mejora mediante la alternancia en el poder presidencial con VFQ, lo que fue posible gracias a los cambios en la política electoral de finales de 1980.
En este ámbito de hechos, varias instituciones de educación superior e investigación, organismos empresariales, sindicatos, colegios profesionales y organizaciones campesinas, tomaron la decisión de establecer un grupo colegiado y permanente Esta voluntad se concretó en un convenio interinstitucional para el desarrollo del pensamiento estratégico nacional, en el que participaron 18 instituciones en 1998 al principio y quedando en 32 al final en el año de 1999; mismo que se personaliza en el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, A. C., asociación civil que se integra de manera interdisciplinaria e interinstitucional de investigación, de pensamiento plural que busca elaborar y proponer, de manera fundamentada, sistemática y permanente, referentes estratégicos nacionales propios, orientados a lograr transformaciones culturales, productivas, sociales, éticas y políticas de Nación en el corto, mediano y largo plazo.

¿Quienes somos?

Integrantes: